Carlos Verona Lidl Trek ¿Qué nos cuenta?

Hemos hablado con Carlos Verona del Lidl-Trek.
¿Quieres saber qué nos ha contado?

En la segunda etapa de la Volta Ciclista a Catalunya nos hemos colado en la trastienda del ciclismo profesional para traeros uno de esos vídeos que no solo molan, sino que también cuentan. Hemos charlado con Carlos Verona, uno de los ciclistas más carismáticos del pelotón, y también con Javi, analista de datos del equipo Lidl-Trek. Y sí, os aseguramos que la conversación da para mucho más que bicis y vatios.

Una bici para dominarlas a todas

Empezamos fuerte con Carlos Verona, que nos recibió justo antes de la etapa. El tema estrella: la nueva Trek Madone Gen 8. Y ojo, porque esta bici no es cualquier cosa. Según nos cuenta Carlos, Trek ha conseguido fusionar la aerodinámica de la antigua Madone con la ligereza de la Emonda. ¿El resultado? Una bici única, polivalente, que le ha simplificado la vida tanto en competición como en casa.

Antes había que elegir según el tipo de etapa… ahora no me como tanto la cabeza. Una bici para todo y punto”, comentaba entre risas. Y no es solo comodidad, también se ahorra espacio y sobre todo, dolores de cabeza a la hora de decidir.

El desarrollo perfecto (o casi)

Hablando de equipamiento, nos metimos también en el terreno de los desarrollos. Carlos, que vive y entrena en Andorra, opta por un enfoque más estable: siempre intenta usar el mismo desarrollo para no estar cambiando cada dos por tres. Usa un plato grande de 54 y pequeño de 41, con una piñonera SRAM 10-36. Una combinación que le permite subir puertos exigentes sin dejarse las piernas y, a la vez, aprovechar su potencia en bajadas o zonas favorables.

Me gusta ir atrancado”, dice entre risas, “y este desarrollo me da la vida”.

En cuanto a ruedas, lo habitual en el equipo son las Pirelli de 28 mm con llantas Bontrager de 51 mm, aunque ocasionalmente se han probado tamaños de 30 o 32 mm según la etapa. Pero vamos, que la combinación 28/51 es la estrella.

Bielas cortas, ¿moda o necesidad?

Sobre las bielas, uno de los debates más actuales en el ciclismo profesional, Carlos se mantiene conservador: “Probamos en pretemporada, pero me quedé con las de 175 mm. Son de las más largas del pelotón, pero para funcionan”. En contrarreloj que ha bajado a 172.5 mm para facilitar la postura aerodinámica, pero insiste en que este tema es muy personal y que lo importante es ponerse en manos de un buen biomecánico.

¿Y YouTube, Carlos?

También nos pusimos un poco más personales y le preguntamos por su menor presencia en redes últimamente. Carlos lo tiene claro: “Ahora tengo tres niños en casa… el tiempo no da para todo. Cuando puedo, comparto, pero ya no como antes”. ¿Volverán los vídeos? “Quién sabe, cuando los niños crezcan igual montamos un canal familiar”.

Cuando termina la etapa…

Después de una jornada de competición, Carlos nos cuenta que el primer mensaje que manda es a su mujer, para confirmar que todo ha ido bien. El segundo, al entrenador, con quien comparte sensaciones y datos de carrera. Un equilibrio entre lo emocional y lo analítico que define muy bien lo que es hoy el ciclismo de élite.

Javi, el cerebro analítico del Lidl-Trek

La segunda parte del vídeo nos lleva al corazón del equipo Lidl-Trek, donde conocimos a Javi, analista de datos del equipo. Aunque no es una cara conocida por el gran público, su trabajo es esencial. Coordina y saca provecho de todos los datos de entrenamiento, fisiología y resultados que genera un equipo con más de 60 corredores (masculinos, femeninos y de desarrollo).

Con formación en ciencia de datos y pasión por el ciclismo, Javi llegó al equipo gracias a una cuenta de Twitter en la que compartía visualizaciones con datos públicos del pelotón. Lo que empezó como un hobby, terminó en un trabajo soñado.

¿Qué hace un analista de datos en un equipo ciclista?

En pocas palabras: organiza, procesa y traduce los datos para que el resto del staff (entrenadores, nutricionistas, directores deportivos) puedan tomar mejores decisiones.

No habla directamente con los ciclistas, pero con quienes toman decisiones que les afectan. “Yo soy como una sombra con el portátil. La mayoría de los ciclistas ni saben quién soy”, bromea.

Gracias a él, el equipo puede, por ejemplo, comparar el rendimiento de varios ciclistas en una misma etapa, ver quién ha sufrido más, o detectar si alguien ha tenido un mal día en base a sus datos de potencia y pulso. Esta información puede ser clave para decidir quién entra en la selección para una gran vuelta, como el Tour de Francia.

¿Y el futuro del análisis de datos?

Javi sueña con algo que a día de hoy todavía no está permitido: poder acceder a los datos del potenciómetro en tiempo real durante la carrera. “Sería un salto brutal. Podríamos tomar decisiones al momento desde el coche”. Pero entiende que hay puristas que quieren mantener ese “romanticismo” del ciclismo sin tecnología invasiva.

Aun así, insiste en que abrir una parte de esos datos al público, aunque sea en forma de informes o durante las retransmisiones, haría el deporte mucho más atractivo para los aficionados.

Ciclismo en estado puro

Lo más bonito del ciclismo es que sigue siendo un deporte cercano. Puedes ir a una salida de etapa y ver a tus ídolos a pocos metros, charlar con ellos, hacerte una foto. No pasa en todos los deportes.

Así que ya sabes, si alguna carrera pasa cerca de tu casa, no te lo pienses. Acércate, vive la experiencia. Y si no, siempre puedes seguirnos en el canal, porque aquí seguimos llevándote al corazón del pelotón.

Aquí la charla con Verona